Intervalo es la distancia en altura entre dos notas musicales. En la música occidental, la distancia mínima entre dos notas es un semitono, encontrado en notas naturales entre E – F y B – C.
Los intervalos pueden ser melódicos (tocados en sucesión) o armónicos (ejecutados al unísono). Su división es: simple y compuesto.
Intervalo Simple: Cuando el intervalo se encuentra dentro de una octava.
Intervalo Compuesto: Cuando el intervalo se encuentra en más de una octava.
Para poder diferenciarlos es necesario conocer la distancia entre uno y otro.
Distancia Nombre Nomenclatura
0 Unísono Unísono
Semitono 2ª menor m2
Tono 2ª Mayor M2
Tono ½ 3ª menor m3
2 Tonos 3ª Mayor M3
2 Tonos ½ 4ª Justa J4
3 Tonos 4ª Aug./5ª Dis #4/b5
3 Tonos ½ 5ª Justa J5
4 Tonos 6ª men/5ª Aug m6/#5
4 Tonos ½ 6ª Mayor M6
5 Tonos 7ª menor m7
5 Tonos ½ 7ª Mayor M7
6 Tonos Octava 8va
6 Tonos ½ 9ª menor m9
7 Tonos 9ª Mayor M9
7 Tonos ½ 10ª menor m10
8 Tonos 10ª Mayor M10
8 Tonos ½ 11ª Justa/Nat J11
9 Tonos 11ª Aug/12ª Dis #11/b12
9 Tonos ½ 12ª Justa/Nat J12
10 Tonos 13ª men/12ªAug m13/#12
10 Tonos ½ 13ª Mayor M13
11 Tonos 14ª menor m14
11 Tonos ½ 14ª Mayor M14
12 Tonos Dos Octavas 15va
Para poder sacar el intervalo, primero hay que saber cuántas notas hay de distancia, para encontrar el número de intervalo y luego, dependiendo la distancia en tonos y semitonos, sabrás la calidad del mismo. Puede ser menor, mayor, justo (o natural), disminuido o aumentado.
Ejemplo: Do – Mi. Entre ambos hay tres notas: Do – Re – Mi. Por lo tanto, lo convierte en una tercera (no olvidar contar la primera y la última nota para que el número de intervalo sea el correcto) y al haber dos tonos de distancia (de Do – Re, un tono, Re – Mi, un tono) es una tercera mayor. De la misma manera que este ejemplo, podrás sacar cualquier intervalo de aquí en adelante.
Hay que tener en cuenta que dos intervalos diferentes pueden tener la misma distancia en tonos, pero no la misma cantidad de notas entre si. Por lo tanto, es necesario prestar especial atención en cuál será la primer nota del mismo. Por ejemplo: Do – Fa# es cuarta aumentada (#4) y Do – Solb es una quinta disminuida (b5).
Intervalos armónicos: Los intervalos armónicos pueden ser disonantes o consonantes.
Consonancia: Se consideran de esta manera a los intervalos que suenan más “agradables” al oído. Los mismos son: Unísonos, terceras, sexta mayor, sexta menor (según el contexto) y octavas.
Disonancia: Se consideran de esta manera a los intervalos que suenan más “desagradables/tensos” al oído. Los mismos son: Segundas, sexta menor (según el contexto) y séptimas.
Los intervalos justos, como son las cuartas y las quintas, se los llaman “consonancias duras” o “disonancias blandas”, ya que no generan un “color” específico.
La primera impresión de los intervalos es que son complicados, pero una vez que los entendés, la música pasa a estar mucho más al alcance de la mano. ¿Probaste las digitaciones en tu instrumento?
–
Ariel Gustavo Kaplan es un músico que se desarrolla como bajista, compositor/arreglador, productor y profesor. Si querés tomar clases o trabajar con él en tu proyecto musical, comunicate enviando un mail para más información.