¿Qué son las armaduras de clave?

Como armadura de clave, se entiende específicamente a las alteraciones que aparecen al comienzo de cada partitura en donde va a indicar qué notas estarán alteradas a lo largo de la pieza. Si aparece al comienzo de la partitura, quiere decir que esa nota estará alterada (será bemol o sostenido) en todas las alturas posibles y durante toda la pieza (a menos que en algún momento se indique lo contrario).

Cuando se habla de tonalidad, se está hablando de un conjunto de notas que se agrupan entre sí, respetando un cierto patrón interválico entre ellas. Pueden ver cómo se agrupan en Escala mayor.

Al deber respetar esta distancia entre notas, no será posible que siempre sean todas notas naturales. La única excepción es la tonalidad de Do mayor. En todos los demás casos siempre se va a contar con alguna alteración. Sean sostenidos (#) o bemoles (b).

El saber cuáles son las notas que estarán alteradas en cada tonalidad, nos permite saber rápidamente cuáles serán las notas que la compongan. Sirve también como otra manera de recordar cuáles serán las notas disponibles, si no recordamos la construcción de la escala.

Para comenzar a trabajar con las armaduras de clave, lo más sencillo es hacerlo a partir de la escala de Do ya que  todas las notas serán naturales. Si se busca a través del círculo de quintas de manera ascendente (es decir, cuál es la quinta de Do), se obtendrán las tonalidades con sostenidos. Mientras que si se realiza a través del círculo de quintas descendente (lo que sería, Do es la quinta de qué nota), se obtendrán las tonalidades con bemoles.

Comenzando por el círculo de quintas ascendentes, se obtendrá que la quinta de Do es Sol. Pero si se toman todas las notas naturales, queda una distancia equivocada para lograr una escala mayor (o escala Jónica) de Sol. Por lo tanto, habrá que aumentar un semitono el 7° grado y el Fa pasará a ser un Fa#.

Siguiendo por el círculo, la quinta de Sol es Re. Tomando todas las notas de Sol mayor, veremos que nuevamente la distancia entre las notas no cumple la regla para ser una escala mayor de Re. Al igual que en el caso anterior, el 7° grado deberá ser subido un semitono y el Do pasará a ser un Do#.

De esta forma, siempre que se avance en el círculo de quintas de manera ascendente, habrá que agregarle un sostenido al 7° grado correspondiente y también, manteniendo los sostenidos que aparecen en las anteriores tonalidades.

052-01

Si te encontrás con una armadura con sostenidos en la partitura, la forma fácil de saber en qué tonalidad vas a tocar es ubicar el último sostenido agregado (el que esté más a la derecha) y sumarle un semitono.

Utilizando el círculo de quintas de manera descendente, la manera de entenderlo es “Do es la quinta de qué nota”. De esta forma se obtendrá el Fa. Si se colocan todas las notas naturales a partir de Fa, tampoco se cumple la distancia necesaria para poder armar una escala mayor. En este caso se deberá disminuir un semitono el 4° grado, por lo que el Si pasará a ser Sib.

Continuando el círculo de manera descendente hay que pensar ¿de qué nota el Fa es la quinta? La respuesta será Sib.
Utilizando las notas de la escala de Fa, pero comenzando en Sib, nuevamente la distancia interválica entre las notas no será la correcta. Una vez más, habrá que disminuir un semitono el 4° grado y el Mi pasará a ser Mib.

Por lo tanto, utilizando el círculo de quintas de manera descendente, se obtendrán las armaduras de clave con bemoles. Siempre disminuyendo un semitono el 4° grado correspondiente y manteniendo los anteriores.

052-02

Si te encontrás con una armadura con bemoles en la partitura, la forma más fácil de saber en qué tonalidad vas a tocar es viendo en qué nota se encuentra el anteúltimo bemol. Esa será la tonalidad del momento.

Ahora que sabes cómo funciona, empezá a probar la manera de armarlos y contame cuáles son las dudas que te surgen. ¿Ya te había pasado tener que tocar partituras con armaduras de clave?

Ariel Gustavo Kaplan es un músico que se desarrolla como bajista, compositor/arreglador, productor y profesor. Si querés tomar clases o trabajar con él en tu proyecto musical, comunicate enviando un mail para más información.

14 Comments on “¿Qué son las armaduras de clave?

  1. Sol# no es considerada armadura de clave porque al representarla en el pentagrama aparecería una alteracióm doble (Fax = Fa Doble Sostenido). Para comprobar lo que digo dejo escrita las notas de la Escala de «Sol# Mayor»:
    Sol# La# Si# Do# Re# Mi# (Fax) Sol#
    Las armaduras de clave existentes son 15:
    – Sin alteraciones: Do
    – Con sostenidos: Sol, Re, La, Mi, Si, Fa# y Do#.
    – Con bemoles: Fa, Sib, Mib, Lab, Reb, Solb y Dob

  2. HOLA, BUEN DÍA, EN LA MANERA DESCENDENTE, CUANDO VAMOS A RECONOCER LA ARMADURA CON BEMOLES, TENDRÍAMOS QUE TOMAR EL PENÚLTIMO
    BEMOL, NO EL ANTEPENÚLTIMO. SALUDOS. DEL RESTO MUY BUENA SU EXPLICACIÓN.

  3. La armadura de Sol# es lo mismo que Lab (con las enarmonías correspondientes).
    Inclusive es aconsejable tocar como Lab que como Sol#, ya que las notas presentan menos alteraciones.

  4. Ariel! Estaría bueno que subas un video explicandolo! Y desarrollando diferentes temas! A mi me encantaría aprender guitarra pero no tengo quien me enseñe u a veces un buen video ayuda mucho! Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *